CG: nm
CA: Botánica – Formación vegetal; Ciencia Forestal – Selvicultura; Ecología.
CT: ¿Qué es el bosque?
Los bosques son ecosistemas esencialmente naturales, que se caracterizan por su gran vegetación, compuesta de árboles, arbustos, hierba y otros tipos de hongos. Además, los bosques albergan una gran diversidad de fauna y flora. Unos de los aspectos más relevantes acerca de este ecosistema son la absorción de dióxido de carbono y creación de oxígeno. Por este motivo, es importante conservar los bosques.
Estos se pueden clasificar en función de la ubicación de los mismos. Así, destacamos los siguientes:
-
- Tropical: se sitúan cerca del ecuador y la temperatura media oscila entre 20 °C y 25 °C.
- Templado: se localizan en Europa, Asia y Norteamérica. La temperatura varía desde los -30 °C a los 30 °C.
- Coníferas: se encuentran en el hemisferio norte y la temperatura en estos bosques es muy baja.
Asimismo, los bosques se pueden organizar según el impacto del ser humano en ellos. De este modo, subrayamos los siguientes:
- Primario: estos bosques no han sufrido o han sufrido muy poco impacto del ser humano.
- Secundario: estos bosques han sido regenerados tras haber sido talados.
- Artificial: estos bosques han sido creados por el ser humano para el cuidado de animales o conseguir madera.
En lo relativo a la fauna de los bosques, a continuación se recogen algunos de los principales animales: el lobo, el zorro, el águila, el oso, el búho, el ciervo, el puma, los insectos, la ardilla y el lince. En cuanto a la vegetación, destacan el pino, el helecho, el haya, el roble, el abedul y los hongos.
Como se ha mencionado previamente, es importante proteger los bosques, puesto que ocupan el 30 % de la superficie de la tierra. Además, los bosques albergan el 70 % de la biodiversidad del planeta y representan uno de los principales medios para ayudar a frenar el cambio climático. Por todo ello, es necesario que se reduzca la tala descontrolada de árboles que conlleva la deforestación.
F: INTEF – https://descargas.intef.es/recursos_educativos/It_didac/CCNN/3/05/04_ecosist_bosque/qu_es_el__bosque.html (consulta: 20.04.2025)
DEF: Ecosistema natural complejo, dominado por especies arbóreas autóctonas locales y su vegetación acompañante, animales, hongos y microorganismos del suelo.
F: ARBA – https://arba-s.org/que-es-un-bosque/ (consulta: 20.04.2025)
N: 1. De origen incierto.
BOSQUE, 1490; voz tardía en castellano y portugués, tomada del catalán u occitano bòsc, 874, íd., palabra común a estas lenguas con el francés (949), las hablas del Norte y Centro de Italia (S. IX) y los idiomas germánicos (S. XI); de origen incierto, acaso prerromano.
Derivados. Boscaje, 1.ª mitad del S. XV. Boscoso (entonces no admitido por la Academia). Emboscar ‘meter en el bosque’, 1495; en la ac. ‘poner en emboscada’. 1571-75, es calco del italiano imboscare íd.; emboscada, 1549, sustituyó el antiguo celada; desemboscar, 1495.
- Sitio poblado de árboles y matas. Sinónimos: arboleda, espesura, selva, jungla, soto, floresta, foresta, arbolado, boscaje, parque, monte, algaba, arcabuco.
- Abundancia desordenada de algo, confusión, cuestión intrincada.
- germanía. barba (‖ pelo que nace en la cara).
- alcalde de obras y bosques. Juez togado que tenía jurisdicción privativa en lo civil y criminal dentro de los bosques y sitios reales.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es c 1300 – 1325. Autor: Anónimo. Título: Cuento muy fermoso de Otas de Roma. País: España. Tema: 12.Relato extenso novela y otras formas similares. Publicación: Herbert L. Baird, Jr., Real Academia Española (Madrid), 1976.
Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario NEBRIJA de 1495.
Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).
Según el banco de datos BOBNEO, aparece recogido como neologismo (semántico) desde el 3.08.2005, pero aplicado al ámbito del béisbol en Cuba o Puerto Rico.
- bosque. En béisbol, fondo del campo de juego, el cual se divide en tres, izquierdo, centro o central y derecho. También llamado jardín.
- bosque (Deportes). En el juego de béisbol, terreno fuera del cuadro central. Desvío semántico, frecuente. DRAE 2001: sitio poblado de árboles. Compuestos: bosque central, bosque derecho.
3. Todos esos elementos, plasmados en la definición de esta ficha terminológica, establecen entre sí interrelaciones perdurables en el tiempo, autoabasteciéndose sin necesidad de la intervención del ser humano. El bosque no es por tanto, un conjunto de árboles uniformes y de idéntica edad.
4. Acepciones o definiciones varias extraídas de diccionarios especializados:
- El Vocabulario científico y técnico (VRAC) de la Real Academia de Ciencias (RAC) recoge el lema «bosque» con la siguiente información:
bosque. Espacio extenso poblado de árboles y matorral. || Grafo cuyas componentes conexas son árboles. Equivalente en inglés: forest. - El Diccionario español de ingeniería (DEI) de la Real Academia de Ingeniería (RAING) recoge el lema «bosque» (hiperónimo) y varios sublemas (hipónimos):
bosque (Selvicultura). Formación extensa de plantas en la que predominan árboles en espesura. Equivalente en inglés: forest. - El Diccionario de términos científicos y técnicos (DTCT) de Daniel N. Lapedes recoge el lema «bosque» dos veces con la siguiente información al respecto:
bosque. [ECOL] Extensión tupida de árboles, mayor que una arboleda y menor que una selva. Equivalente en inglés: wood.
bosque. [ECOL] Véase bosque templado. [ECOL] Clase de vegetación similar al bosque tropical, en espaciado, altura y estratificación, pero que puede ser de hojas anchas o aciculares, perennes o caducas. También conocido por parque; bosque. Equivalentes en inglés: woodland, temperate woodland. - El Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ) de la Real Academia Española (RAE) proporciona la siguiente información de «bosque» en el ámbito del Derecho europeo:
Zona de tierra de una extensión superior a 0,5 hectáreas, con árboles de más de 5 metros de altura y una cubierta de copas de más de un 10 %, o con árboles que puedan alcanzar tales valores in situ, sin incluir la tierra que se destine predominantemente a uso agrícola o urbano.
Reglamento (UE) n.º 1305/2013, de 17 de diciembre, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, art. 2.1 r).
5. Desambiguación terminológica: bosque, selva, jungla.
Aunque los términos bosque, selva y jungla a menudo se usan de manera intercambiable, cada uno describe un tipo de ecosistema forestal con características distintas. Los bosques abarcan una amplia gama de tipos y climas, desde templados hasta boreales. Las selvas, especialmente las tropicales, se distinguen por su alta biodiversidad y clima cálido y húmedo. Por su parte, las junglas se caracterizan por una vegetación extremadamente densa y enmarañada, típicamente dentro de las selvas tropicales.
Las diferencias entre bosque, selva y jungla
Densidad y estructura de la vegetación
- Bosques: tienen una estructura más organizada con árboles altos que forman un dosel continuo, pero el sotobosque no es necesariamente denso. La luz solar alcanza moderadamente el suelo, permitiendo una diversidad de plantas, pero sin la densidad de una jungla o selva.
- Selvas: presentan una vegetación más densa y diversa, con múltiples estratos (dosel, sotobosque y suelo) que forman un sistema complejo. El dosel es cerrado y bloquea gran parte de la luz, limitando el crecimiento del sotobosque en ciertas áreas.
- Junglas: tiene una vegetación mucho más espesa y enredada en el nivel del suelo y el sotobosque. Al estar en áreas donde el dosel puede ser menos cerrado, permite más luz solar y el crecimiento del sotobosque es exuberante y de difícil acceso.
Clima y ubicación
- Bosques: pueden estar en regiones templadas, boreales o tropicales, con climas variados desde fríos hasta cálidos, y con estaciones bien definidas en muchos casos.
- Selvas: especialmente la tropical, se encuentra en regiones ecuatoriales con clima cálido y húmedo durante todo el año, sin estaciones marcadas.
- Junglas: suelen ser zonas dentro de las selvas tropicales o subtropicales, donde las condiciones de humedad son extremas y el clima es igualmente cálido y húmedo.
6. Fraseología:
– Frase proverbial:
- «Los árboles no dejan ver el bosque».
Se dice cuando alguien no puede ver un asunto o una situación en su conjunto porque está prestando atención a los detalles.
– Combinaciones léxicas: sustantivo + sustantivo; sustantivo + adjetivo o viceversa; sustantivo + verbo o viceversa.
- (bosque de) pinos, abetos, olivos, otros árboles || brazos, piernas, cabezas, manos || lanzas, antenas.
- con adjetivos: espeso, denso, tupido, frondoso, exuberante || extenso, vasto || oscuro, impenetrable, enmarañado, intrincado || agreste, virgen || encantado.
- con verbos: quemar(se), calcinar(se) || reverdecer || explorar || talar, repoblar || internar(se) (en), adentrarse (en), penetrar (en), aventurarse (en), perderse (en).
7. Interrelación cultural: Cabe mencionar la novela El bosque sabe tu nombre (2019) de Alaitz Leceaga.
También cabe reseñar el bosque en el que transcurren los relatos de Robin Hood, bosque, por cierto, que estaba tan tamizado por la leyenda como sus reconstrucciones posteriores. Según las baladas, el principal bosque de sus correrías es el de Barnsdale, aunque con el tiempo se le ha asociado más a Sherwood, el bosque del rey al norte de la ciudad de Nottingham, cuyo sheriff era el gran enemigo de Robin y sus secuaces. En la Edad Media, el entonces denominado Shirewood («Bosque del Condado») sufría una considerable deforestación, y las espesuras de roble y haya alternaban con pastos, monte de brezo y diversos asentamientos humanos.
En cuanto a llamar Robin de los Bosques a Robin Hood, arquetipo de héroe y forajido del folclore inglés medieval y personaje de tantas películas y dibujos, entendemos que quizá pueda deberse a un error de traducción al haberse confundido entre hood ‘capucha’ o ‘truhan’ y su parónimo wood ‘madera’, ‘bosque’.
F: 1. DLE – https://dle.rae.es/bosque?m=form, https://dle.rae.es/alcalde#4I4Eqju (consulta: 20.04.2025); COR (1987) p. 103; FCB. 2. CORDE (consulta: 20.04.2025); NTLLE (consulta: 20.04.2025); DHLE (consulta: 20.04.2025); BOBNEO (consulta: 20.04.2025); TLEPR – https://tesoro.pr/lema/bosque?origenes=true (consulta: 20.04.2025). 3. ARBA – https://arba-s.org/que-es-un-bosque/ (consulta: 20.04.2025). 4. VRAC pp. 138 y 1108; DEI – https://diccionario.raing.es/es/lema/bosque (consulta: 20.04.2025); DTCT p. 266 (volumen 1); DPEJ – https://dpej.rae.es/lema/bosque (consulta: 20.04.2025). 5. Geoencicl – https://www.geoenciclopedia.com/diferencia-entre-bosque-selva-y-jungla-1002.html (consulta: 20.04.2025). 6. CVC – https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58990&Lng=0 (consulta: 20.04.2025); REDES p. 397; DCPEC p. 191 (consulta: 20.04.2025). 7. CDL (consulta: 20.04.2025); NatGeo – https://historia.nationalgeographic.com.es/a/robin-hood-y-ley-bosque-sherwood_14144 (consulta: 20.04.2025); Wikipedia – https://es.wikipedia.org/wiki/Robin_Hood (consulta: 20.04.2025); FCB.
SIN:
F:
RC: arrendajo, bioma, cánido, ecología, estepa, gavilán, incendio forestal, jungla, pradera, sabana, selva, selvicultura, taiga, tundra.