selva
89 Visualizaciones

CG: nf

CA: Ciencia Forestal – Selvicultura; Ecología – Ecosistemas.

CT: La selva y los bosques son biomas con funciones ecológicas realmente importantes para el desarrollo de la vida en el planeta, por lo que en ellos se encuentra una gran biodiversidad. Aunque esto es algo que tienen en común, entre estos biomas existen algunas diferencias como, por ejemplo, el clima del bosque no es igual que el clima de la selva y los animales de la selva no son los mismos que los del bosque.

Diferencias entre bosques y selvas

Entre los bosques y las selvas existen grandes diferencias y la principal se da en la extensión y cantidad de la vegetación. A modo de resumen, estas son las diferencias entre bosque y selva:

  • La selva es mucho más frondosa y extensa que un bosque, de hecho, algunas zonas de las mismas son impenetrables. Es por eso que es más común que se realicen excursiones y paseos por los bosques que por las selvas.
  • La vegetación del bosque está compuesta por maleza, árboles, matas diversas y arbustos y la penetración de la luz solar en ellos es alta. En cambio, en la vegetación de la selva, que es muy densa y prácticamente no deja pasar la luz solar, predominan los árboles, lianas, enredaderas y otras especies de plantas.
  • En cuanto a la fauna, en la selva existe mayor población y diversidad que en el bosque.
  • El suelo de las selvas es más rico en nutrientes, es por eso que en ellas crece tanta vegetación; aunque en el bosque hay abundante vegetación, en la selva existe mayor cantidad.
  • Las precipitaciones en la selva son más abundantes.
  • Otra diferencia a destacar es que los bosques ocupan una mayor superficie de la tierra, aproximadamente un tercio, mientras que la superficie que ocupan las selvas es del 6 %.
  • Algunos expertos dicen que una selva puede ser considerada también un bosque, pero un bosque no puede considerarse como selva.

F: EV – https://www.ecologiaverde.com/diferencia-entre-bosque-y-selva-3173.html (consulta: 18.04.2025)

DEF: Bosque tropical donde la vegetación se desarrolla ininterrumpidamente y se encuentra siempre verde por la gran pluviosidad. Los árboles alcanzan de 30 a 40 m de altura y existen varios estratos de vegetación, que es, por lo general, impenetrable.

F: VRAC pp. 909-910

N: 1. Del latín silva ‘bosque’.
SELVA, h. 1275. Del latín silva ‘bosque’. El cultismo silva como nombre de una miscelánea, 1541; de cierta composición métrica, 1739.
Derivados. Selvoso, S. XVII. Salvaje, 1335, del occitano y catalán salvatge íd., y este del latín silvaticus ‘propio. del bosque’; del italiano se tomó selvático, 1438; salvajada; salvajería, 1739; salvajina, 1335; salvajismo; selvatiquez.
Cultismos: Silvano, h. 1530. Silvestre, h. 1440. Silvoso.
CPT. Silvicultor; silvicultura.
Silva, silvano, silvestre, silvicultor, silvicultura, silvoso, V. selva.

  • Terreno extenso, inculto y muy poblado de árboles. Sin.: jungla, silva, espesura, floresta, bosque, montaña.
  • Abundancia desordenada de algo.
  • Confusión, cuestión intrincada.
  • Los sinónimos propuestos por el Diccionario de la lengua española (DLE) de la Real Academia Española (RAE) son relativos o afines (cuasisinónimos o falsos sinónimos); en sentido estricto no son sinónimos absolutos (intercambiables en todos los enunciados o contextos).
  • La pugna entre «silvicultura» (norma) y «selvicultura» (uso) se explica en las observaciones del lema (hiperónimo) «selvicultura».
    Resulta paradójico defender «silvicultura» frente a «selvicultura» cuando, con el sentido de «selva», el lema de «silva» (acepción 5 del DLE) está claramente en desuso.

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1068. Autor: Anónimo. Título: Donación de la selva de Ruesta [Documentos correspondientes al reinado de Sancho Ramírez]. País: España. Tema: 10.Documentos notariales. Publicación: José Salarrullana de Dios; Eduardo Ibarra y Rodríguez, M. Escar (Zaragoza), 1907 – 1913.

Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario NEBRIJA de 1495.

Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).

3. El Diccionario de términos científicos y técnicos (DTCT) de Daniel N. Lapedes recoge el lema «selva» dos veces con la siguiente información al respecto:

  • selva. [ECOL] Ecosistema que comprende a plantas y animales y a su entorno, y contiene árboles, como forma dominante de vegetación.
    Equivalente en inglés: forest.
  • selva. [ECOL] Véase «pluviselva tropical». [ECOL] Clase de vegetación que consiste en altos árboles agrupados, con sus troncos columnares más o menos exentos de ramificaciones en sus dos tercios inferiores y que forman una copa extensa, y frecuentemente plana; se presenta en áreas de elevadas temperaturas y muy lluviosas. Equivalente en inglés: tropical rainforest.
    También se conoce por «hylaea»; «selva». Equivalente en inglés: selva.

Este mismo diccionario proporciona la siguiente información sobre el lema «selva subtropical»:

  • Véase «pluviselva templada». [ECOL] Clase de vegetación de las áreas templadas de mucha y bien distribuida lluvia, caracterizada por pocas especies en términos relativos, con grandes poblaciones de cada una; las perennes son algo cortas con hojas pequeñas, y abundan los helechos. Equivalente en inglés: temperate rainforest.
    También conocida por «nuboselva»; «lauriselva»; «selva de laureles»; «selva musgosa»; «selva subtropical».

4. El Diccionario español de ingeniería (DEI) de la Real Academia de Ingeniería (RAING) solo recoge «selva» y lo aplica al ámbito de la Selvicultura con la siguiente información:

  • Sistema ecológico de la máxima complejidad, con abundancia de especies animales y vegetales y predominio de frondosas perennifolias, que ocupa áreas con elevadas lluvias, sin estación seca aparente y con escasa variación térmica.
    Equivalentes en inglés: forest, selva.

5. Fauna de la selva

  • Ante el abundante alimento en las regiones selváticas, la variedad de fauna exóticas que forman parte de este bioma es impresionante. Principalmente los animales viven en los árboles, y un pequeño porcentaje, habitan a nivel del suelo.
    Se caracterizan por tener una diversidad de insectos amplia; hormigas, moscas, mariposas, insectos de palo, etc.
    Como ejemplos de fauna en las selvas encontraremos; caimanes, monos, tortugas, todo tipo de serpientes, jaguares, murciélagos, tigre, cocodrilos, un gran número de ranas y tarántulas…etc.
  • Selva tropical: Mamíferos como ciervos, osos y linces. Aves migratorias. Insectos variados.
  • Selva templada: Alta biodiversidad. Incluye monos, jaguares, tucanes, serpientes, ranas y una gran variedad de insectos.

6. Desambiguación terminológica: bosque, selva, jungla.

Aunque los términos bosque, selva y jungla a menudo se usan de manera intercambiable, cada uno describe un tipo de ecosistema forestal con características distintas. Los bosques abarcan una amplia gama de tipos y climas, desde templados hasta boreales. Las selvas, especialmente las tropicales, se distinguen por su alta biodiversidad y clima cálido y húmedo. Por su parte, las junglas se caracterizan por una vegetación extremadamente densa y enmarañada, típicamente dentro de las selvas tropicales.

Una selva es un tipo de ecosistema forestal denso, caracterizado por una gran diversidad de especies vegetales y animales, y un clima cálido y húmedo durante todo el año. Las selvas, también llamadas bosques tropicales, se encuentran principalmente en regiones cercanas al ecuador, como la Amazonía, la Cuenca del Congo y el sudeste asiático. Estos ecosistemas tienen una estructura compleja, con varios estratos de vegetación, incluyendo un dosel de copas altas, un sotobosque denso y una capa de suelo rica en materia orgánica.

A grandes rasgos, dependiendo de su ubicación y clima, existen dos tipos de selvas:

  • Selvas tropicales: se encuentran en zonas cercanas al ecuador, con alta pluviosidad y temperaturas constantes. Un ejemplo es la Amazonía, que abarca partes de Brasil, Perú y Colombia, siendo la mayor selva tropical del mundo. Las selvas tropicales secas tienen una temporada de lluvias bien definida y una estación seca prolongada, como la selva seca de Madagascar.
    Equivalente en inglés: tropical rainforest, selva.
  • Selvas subtropicales: están ubicadas en latitudes más alejadas del ecuador, con climas más templados y estaciones marcadas. Un ejemplo es la selva de Yungas en el noroeste de Argentina, que presenta un clima húmedo y fresco.
    Equivalente en inglés: subtropical rainforest.

7. Respecto al término en inglés rainforest, Fernando A. Navarro aclara que en español no se dice bosque de lluvia, sino bosque húmedo. En la mayor parte de los casos, no obstante, suele verse como forma abreviada de tropical rainforest (bosque tropical húmedo), que en español suele llamarse «selva» (como forma abreviada de ‘selva tropical’ o ‘selva ecuatorial’). Ejemplos: Amazon rainforest (selva amazónica).

En cuanto al término en inglés jungle, este se ha estado traduciendo al español como «selva».
Sin embargo, compartimos la opinión de Fernando A. Navarro quien recuerda que en español, el término «jungla» (admitido por la RAE desde 1984) suele reservarse exclusivamente para las selvas de la India y las selvas asiáticas; su origen último, de hecho, es el hindi jangal, de donde lo tomó el inglés. Se usa también en algunas frases hechas tomadas del inglés, como concrete jungle (jungla de asfalto).

En el Vocabulario científico y técnico (VRAC) de la Real Academia de Ciencias (RAC), el equivalente propuesto en inglés para «selva» es tropical rainforest.
Este diccionario de 1996 no recoge «jungla».

8. Combinaciones léxicas: sustantivo + adjetivo; locución preposicional + sustantivo; sustantivo + sustantivo; verbo + sustantivo.

  • amazónica, burocrática, cerrada, ciudadana, densa, enmarañada, espesa, exuberante, frondosa, humana, impenetrable, indómita, inexplorada, inexpugnable, inhóspita, intrincada, laberíntica, lluviosa, oscura, plena, política, profunda, remota, salvaje, tropical, tupida, urbana, vasta, verde, virgen.
  • a través (de), en, en medio (de).
  • ley (de), rey (de).
  • adentrarse (en), atravesar, aventurar(se) (en), explorar, internar(se) (en), penetrar (en), perder(se) (en), proteger, salir (de), sobrevolar, talar.

9. Interrelación cultural: Podemos destacar The Jungle Book (El libro de la selva) del escritor británico Rudyard Kipling (1865-1936), libro de 1894 que hoy, para ser más exactos y fiel al original, podría traducirse por El libro de la jungla.
También podemos mencionar la novela A Selva (La selva) que el escritor y periodista portugués, José Maria Ferreira de Castro (1898-1974), publicó en 1930.

F: 1. DLE – https://dle.rae.es/selva?m=form, https://dle.rae.es/silva (consulta: 18.04.2025); DIDACTERION (consulta: 18.04.2025); COR (1987) p. 529; FCB. 2. CORDE (consulta: 18.04.2025); NTLLE (consulta: 18.04.2025); DHLE (consulta: 18.04.2025). 3. DTCT pp. 1842-1843 (volumen 4) y p. 1577 (volumen 3). 4. DEI – https://diccionario.raing.es/es/lema/selva (consulta: 18.04.2025). 5. OVACEN – https://ecosistemas.ovacen.com/bioma/selva/ (consulta: 24.04.2025). 6. Geoencicl – https://www.geoenciclopedia.com/diferencia-entre-bosque-selva-y-jungla-1002.html (consulta: 18.04.2025); DTCT p. 1577; GET – https://global-ecosystems.org/explore/biomes/T1 (consulta: 18.04.2025). 7. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 18.04.2025); VRAC pp. 1306 y 1609; FCB. 8. REDES p. 1640. 9. CDL – https://www.casadellibro.com/libro-el-libro-de-la-selva/9788498011883/1163785?srsltid=AfmBOoq11V98bo23ubYzBWOJ47n1AY1WyLY7sbIAZbTTz22XQuSmv9_V, https://www.casadellibro.com/libro-la-selva/9788418227455/14236859?srsltid=AfmBOoqCW8vFzM7CMJAjKjSHj_vgzsFyQGWmeMuclnAzjZCR-TBDBK40 (consulta: 18.04.2025).

VO: silva (desusado)

F: DLE – https://dle.rae.es/silva?m=form (consulta: 18.04.2025)

SIN:
F:

RC: bioma, bosque, cánido, ecología, estepa, félido, jungla, pradera, sabana, selvicultura, taiga, tundra.