CG: nf
CA: Geografía – Geografía física y Biogeografía; Ecología – Ecosistemas.
CT: La tundra, uno de los biomas más extremos y fascinantes de la Tierra, se extiende a lo largo de vastas regiones árticas y alpinas.
Este entorno, aparentemente inhóspito, donde predominan las temperaturas gélidas y un suelo permanentemente congelado durante gran parte del año, alberga una sorprendente variedad de vida adaptada a estas condiciones extremas.
Este bioma se caracteriza por su escasa vegetación, clima frío y la presencia de permafrost, una capa de suelo que permanece congelada de forma permanente bajo la superficie.
La tundra cubre aproximadamente el 10% de la superficie terrestre del planeta, extendiéndose por el norte de América, Europa y Asia, y representa una de las zonas más inhóspitas del mundo.
F: Eltiempo – https://www.eltiempo.es/noticias/la-tundra-caracteristicas-flora-fauna-y-clima-del-bioma-artico (consulta: 24.04.2025)
DEF: Asociación vegetal propia de las regiones árticas, que se caracteriza por la corta duración del período vegetativo y temperaturas muy bajas. Carece de árboles y predominan los musgos y líquenes con algunos arbustos (arándanos), siendo frecuente la formación de turberas.
F: VRAC p. 1011
N: 1. Del finés tundra.
Del ruso тундра ‘tundra’ y este del sami kildin тӯндар (tūndar ‘páramo elevado’), en su forma de genitivo «тӯндра» tūndra.
- Terreno abierto y llano, de clima muy frío y subsuelo helado, falto de vegetación arbórea, con suelo cubierto de musgos y líquenes y pantanoso en muchos sitios, que se extiende por Siberia y Alaska.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1927. Autor: Eduardo Hernández-Pacheco. Título: Geología histórica (Paleontología) [Historia Natural, IV. Vida de los animales, de las plantas y de … País: España. Tema: 15.Geología. Publicación: Instituto Gallach (Barcelona), 1927.
Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario GASPAR Y ROIG (G-Z) de 1855. Geogr.: Pais de la Rusia Europea, habitado en parte por tribus de Samoyedos.
Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).
3. El Diccionario de términos científicos y técnicos (DTCT) de Daniel N. Lapedes recoge el lema «tundra» (hiperónimo) y dos sublemas (hipónimos) con la siguiente información al respecto:
- tundra. [ECOL] Área que soporta cierta vegetación entre el límite norte superior de árboles, y el límite inferior de las nieves perpetuas de las montañas, y en los bordes del continente antártico y sus islas vecinas.
Equivalente en inglés: tundra. - tundra alpina. [ECOL] Trechos de terreno grandes, planos o con poca pendiente, libres de árboles situados por encima del límite de vegetación arbórea.
Equivalente en inglés: alpine tundra. - tundra-selva. [ECOL] Sabana templada y fría que existe a grandes altitudes, y consiste en árboles esparcidos o agrupados, y una capa de arbustos de poder cubriente variado.
Equivalente en inglés: forest-tundra.
4. El gran diccionario del medio ambiente y de la contaminación de Mariano Seoánez Calvo recoge el lema «tundra» y proporciona la siguiente definición:
- Formación vegetal de las zonas subpolares y de algunas zonas alpinas, no arbolada, con especies arbustivas y herbáceas.
5. Flora y fauna de la tundra
Las cabras montesas, las ovejas, las marmotas y los pájaros viven en la tundra montañosa -o alpina- y se alimentan de las plantas y los insectos de las zonas bajas. La flora resistente, como las plantas almohadilladas, sobrevive en las zonas de montaña creciendo en depresiones rocosas, donde hace más calor y están protegidas del viento.
La tundra ártica, cuya temperatura media oscila entre -34 y -6 grados centígrados, guarece una gran variedad de especies animales, como zorros árticos, osos polares, lobos grises, caribúes, gansos de las nieves y bueyes almizcleros. La temporada de crecimiento estival dura apenas entre 50 y 60 días, cuando el sol brilla hasta 24 horas al día.
Las relativamente escasas especies de plantas y animales que viven en las duras condiciones de la tundra se aferran a la vida con denuedo. Son muy vulnerables a las tensiones ambientales, como la reducción de la capa de nieve y el aumento de las temperaturas provocados por el calentamiento global.
6. Interrelación cultural: Podemos mencionar el libro El viajero de la tundra (2015) de Jirō Taniguchi.
F: 1. DLE – https://dle.rae.es/tundra?m=form (consulta: 24.04.2025); Wikcio – https://es.wiktionary.org/wiki/tundra (consulta: 24.04.2025). 2. CORDE (consulta: 24.04.2025); NTLLE (consulta: 24.04.2025); DHLE (consulta: 24.04.2025). 3. DTCT (volumen 4) p. 2075. 4. GDMA (TERMIUM PLUS) (consulta: 24.04.2025). 5. NatGeo – https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-la-tundra (consulta: 24.04.2025). 6. CDL (consulta: 24.04.2025).
SIN:
F:
RC: bioma, bosque, cánido, ecología, esmerejón, jungla, pradera, sabana, selva, selvicultura, taiga.