depósito elevado de agua
6102 Visualizaciones

CG: nm

CA: Almacenamiento de agua; Construcción y obras públicas; Ingeniería civil.

CT: A finales del XIX e inicios del XX, Madrid atravesaba un periodo de auge que se refleja en su urbanismo, no se trata en ningún caso de un hecho aislado pues tras la Revolución Industrial, en mayor o menor medida, las grandes ciudades europeas estaban viviendo modificaciones en sus paisajes urbanos que se veían salpicados por construcciones industriales. Tal y como nos dice el historiador y erudito Bonet Correa, esta época vive la unión de ingeniería y arquitectura, de utilidad y diseño, la imaginación puesta al servicio de lo útil en proyectos que, tras perder esa utilidad, dejando de desarrollar la función para la que fueron creados, siguen en muchos casos vigentes por su belleza, pasando a la categoría de obras de arqueología industrial.
En este marco y esta época tiene lugar la construcción del primer depósito elevado de agua de la ciudad de Madrid, que nace de la necesidad de dotar de agua potable a las zonas del denominado ensanche y coincide en el tiempo con el nacimiento de la Gran Vía madrileña, la llegada de la luz eléctrica o el automóvil, entre otros adelantos. Si las obras de traída de aguas del Lozoya, a mediados del siglo XIX, hizo viable la garantía del abastecimiento de agua potable a la ciudad, con el desarrollo previsto en el Plan Castro de 1860 y la Ciudad Lineal de Arturo Soria, se produjo un importante crecimiento de la ciudad hacia el Norte, situado en cotas más elevadas, haciéndose imprescindible adoptar otras medidas complementarias. La memoria de gestión de la Empresa, editada en 1903, recoge esta inquietud. En ella se señala que gran parte del ensanche de Madrid se encuentra edificado a un nivel más alto que la solera de los depósitos existentes y que, por lo tanto, el agua no puede llegar a abastecerlo. La solución que se propone es la construcción de otros depósitos, en este caso elevados, cuya solera se sitúe a 40 metros sobre la solera de los depósitos actuales. Esto permitiría, según se detalla en dicho informe, que el agua llegase con presión suficiente a las edificaciones del ensanche de Madrid y a las de las agrupaciones situadas fuera, como Tetuán, la Guindalera, Prosperidad, Chamartín, etcétera.

F: Canal de Isabel II – http://www.canalgestion.es/es/galeria_ficheros/comunicacion/publicaciones/Cien_anos_historia.pdf (consulta: 30.04.2014)

DEF: Elemento estructural para el almacenamiento de agua construido a cierta altura sobre el nivel del suelo con el propósito de dar presión a dicho líquido.

F: ARG

N: 1. Los depósitos elevados se emplean cuando no es posible hallar una cota adecuada para situar un depósito enterrado, semienterrado o de superficie, siendo característicos de pequeños municipios ubicados en zonas planas. Un aspecto importante de estos depósitos es el aspecto estético ya que son vistos desde puntos muy lejanos, debiéndose buscar su integración en el paisaje. Una alternativa bastante utilizada es combinar un depósito elevado con otro regulador, dado que los depósitos elevados pueden llegar a contener 8% únicamente hasta un 4 – del volumen de regulación requerido.
2. Las aguas contenidas en un depósito, a través de la red de distribución, van directamente al consumo. En consecuencia, el depósito debe garantizar la inalterabilidad de la calidad de las aguas, evitando variaciones de temperatura, desarrollo de algas, contaminación exterior, etc. En este sentido, presenta grandes ventajas la adopción de depósitos cerrados.
3. Interrelación cultural: En 1986 finalizan las obras de reconversión del antiguo depósito elevado de agua de Madrid en sala de exposiciones. La sala abre sus puertas al público en el mes de diciembre de ese mismo año con una exposición dedicada a la última etapa de Salvador Dalí, que recogía 44 piezas de joyería, adaptación de sus obras escultóricas, dando inicio a un recorrido expositivo que ahora cumple 25 años.

F: 1 y 2. UPCT – http://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/6030/mod_resource/content/1/Tema_11_DEPOSITOS_CONCEPTOS_GENERALES.pdf (consulta: 9.11.2014). 3. Canal de Isabel II – https://www.canalgestion.es/es/galeria_ficheros/comunicacion/publicaciones/Cien_anos_historia.pdf, p. 65 (consulta: 9.11.2014).

SIN:
F:

RC: embalse

IL: El depósito elevado de agua de Plaza Castilla (Madrid).

F: Madrid+d – http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/rutas/arqueologia/Itinerarios/Canal-IsabelII/plazaCastilla.asp?pest=4 (consulta: 26.10.2014)