sistema de alerta temprana
883 Visualizaciones

CG: nm

CA: Seguridad; Transporte – Sistema de transporte inteligente; Gestión – Gestión del riesgo; Ciencias atmosféricas – Meteorología.

CT: Actualmente, el grupo de Sistemas Inteligentes del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) labora en nuevas propuestas de tecnología e investigación, con la puesta en marcha de un sistema de UAV (dispositivos aéreos no tripulados) inteligentes adaptativos, para ser utilizado como herramienta de monitoreo, clasificación y reconocimiento de imágenes de la superficie terrestre, a fin de permitir realizar una gestión del nivel de riesgo de incendios en zonas forestales. Estos siniestros se estudian desde la perspectiva del campo de las tecnologías del conocimiento, inteligencia computacional e ingeniería aeroespacial, análisis complementarios y necesarios en otras áreas del conocimiento científico-tecnológico, que pretenden dar soluciones al tema de gestión del medio ambiente y su relación con los desastres. La captura de información con el uso de UAV inteligentes permite acumular bases de datos en tiempo real y, con el empleo de técnicas neuro difusas, análisis tiempo-frecuencia, algoritmos evolutivos, procesamiento de imágenes, base de conocimiento y sistemas inteligentes. Se pueden buscar patrones de comportamiento de esos fenómenos, encontrar factores externos que intervienen y presentar nuevos elementos para la modernización de un sistema de alerta temprana.

F: http://www.dicyt.com/noticias/trabajan-en-un-sistema-de-alerta-de-incendios-forestales (consulta: 31.05.2014)

DEF: Conjunto de procedimientos e instrumentos, a través de los cuales se monitorea una amenaza o evento adverso (natural o antrópico) de carácter previsible, y se recolectan y procesan datos e información para ofrecer pronósticos o predicciones temporales
sobre su acción y posibles efectos.

F: UNESCO – http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/San-Jose/pdf/Panama%20MANUAL%20INFORMATIVO.pdf (consulta: 24.10.2014)

N: 1. Se conoce comúnmente por sus siglas S.A.T.
2. No hay resultados en el CORDE, pero sí en el CREA. Año: 2003. Autor: prensa. Título: El País, 20/06/2003 : Internacional. País: España. Tema: 03.Unión Europea. Publicación: Diario El País S.A. (Madrid), 2003.
3. El concepto de alerta temprana estuvo asociado durante la Guerra Fría al ámbito militar, a través de centros especializados en los que se desarrollaban sistemas de alerta temprana (SAT) para la prevención de ataques sorpresa del enemigo o de accidentes militares. A mediados de los 80, comenzaron a diseñarse sistemas de alerta temprana de seguridad alimentaria, basados en el análisis de datos socioeconómicos (producción alimentaria, estado nutricional y sanitario, alteración de los precios del grano y del ganado, movimientos migratorios, etc.) a fin de predecir situaciones de aumento de la vulnerabilidad y activar intervenciones políticas para evitar que las sequías u otras catástrofes acabasen desencadenando hambrunas.
Desde una aproximación similar, pero enfatizando en mayor medida los indicadores políticos sobre los económicos, han ganado peso en la década de los 90 los argumentos a favor de la aplicación del concepto de alerta temprana a los conflictos armados, tanto a los interestatales como sobre todo a los conflictos civiles o internos, por constituir hoy la inmensa mayoría. En consecuencia, el desarrollo de sistemas de alerta temprana de conflictos es objeto de una creciente atención por parte de las Naciones Unidas, organizaciones regionales, gobiernos, ONG e investigadores que trabajan en el campo de la prevención de conflictos y resolución de los mismos.
4. Según la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), «los sistemas de alerta temprana incluyen tres elementos, a saber: conocimiento y mapeo de amenazas; monitoreo y pronóstico de eventos inminentes; proceso y difusión de alertas comprensibles a las autoridades políticas y población, así como adopción de medidas apropiadas y oportunas en respuesta a tales alertas».
El primer paso de conocimiento y mapeo de amenazas se debe hacer de forma regular y mantenerlo actualizado. Para saber de qué nos tiene que alertar el sistema, hemos de tener un mapa de amenazas claro y ponderado que nos permita calibrar el tamaño del peligro que se acerca. Generalmente, los sistemas multiamenaza no suelen ser muy efectivos, así que si un territorio se encuentra dentro de una zona de riesgos múltiples, es conveniente que cuente con diversos sistemas de alerta temprana. El cambio climático esta dificultando este primer componente para todas las amenazas relativas a fenómenos hidrometeorológicos, que son aquellos que se ven alterados por el calentamiento global. El cambio de los patrones térmicos trastorna el conocimiento de ciclones y sequías, y exige una revisión continua de su evolución y nuevos mapeos.
El segundo componente, relativo al monitoreo y pronóstico de eventos, es el que requiere la mayor dedicación de recursos humanos y financieros. Una vez identificada la amenaza, la vigilancia no cesa. Los diferentes tipos de eventos hacen también muy diversa la forma de actuar en esta fase. Para las amenazas climáticas de implementación lenta (sequías, fundamentalmente), el monitoreo es un factor básico. Para otras, de implementación rápida, generalmente asociadas a lluvias y ciclones, el pronóstico meteorológico es fundamental. Para eventos sísmicos, el margen de incertidumbre suele ser mayor, aunque se están realizando avances en lo relativo a monitoreo.
En el tercer paso, el de alerta, se empieza a pasar del campo científico al político. Con la información en la mano y nunca con un grado de certeza del 100%, se debe decidir si se alerta a la población y en qué grado.
La EIRD cita la toma de medidas como un cuarto componente de los SAT, o como el primero de una siguiente fase. Esta conexión, que parece obvia, es muy difícil de conseguir. No se trata sólo de la decisión política, sino que también incluye el desarrollo y mantenimiento de sistemas de preparación para respuesta.

F: 1. UNESCO – http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/San-Jose/pdf/Panama%20MANUAL%20INFORMATIVO.pdf (consulta: 24.10.2014). 2. CREA (consulta: 24.10.2014). 3. HEGOA – http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/209 (consulta: 24.10.2014); LBR. 4. https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/4425/6/06_Ocharan_SAT.pdf (consulta: 24.10.2014); LBR.

SIN:
F:

RC: sistema inteligente, sistema de transporte inteligente.

IL:
F: