alpechín
2740 Visualizaciones

CG: nm

CA: Tecnología energética; Fuentes de energía renovables – Energía de la biomasa.

CT: La biomasa, el secreto mejor guardado del olivar. Varios subproductos.
Del cultivo del olivar se pueden aprovechar actualmente cuatro tipos de subproductos para la producción de energía:
Orujo. Es el principal subproducto generado por la producción de aceite de oliva, ya que se estima que de cada tonelada de aceituna procesada, el 80 % resultante es orujo. En la actualidad en Andalucía se aprovecha el 30 % de este subproducto para generar energía eléctrica, secándolo previamente hasta llegar a un 40 % de humedad, aproximadamente. El alpeorujo, el orujo y el alpechín pueden utilizarse también como abono gracias a su gran cantidad de nutrientes, aunque antes tienen que pasar por un proceso de compostaje. Una de las ventajas de este abono orgánico, a diferencia del sintético, es que proporciona los nutrientes al olivo a medida que éste lo va necesitando, por lo que un compost de este tipo puede abonar un suelo de olivar durante 5 años, con el ahorro económico que ello conlleva para el agricultor. Además, aumenta la capacidad de almacenamiento de humedad en el suelo y la temperatura del mismo, lo que provoca una mejor actividad de las raíces. Los aportes necesarios de compost al olivar están entre 10 000 y 15 000 kg/ha, pero este aporte está destinado para un abonado en torno a los 5 años, lo cual no es incompatible con un aporte menor en años posteriores si el agricultor lo considera necesario.

F: TECDEPUR – http://www.tecdepur.com/blog/la-biomasa-el-secreto-mejor-guardado-del-olivar (consulta: 28.12.2016)

DEF: Producto residual líquido de gran carga orgánica, procedente de la fase acuosa obtenida en la elaboración del aceite de oliva mediante el sistema de tres fases, que contiene principalmente el agua de constitución de las aceitunas y el agua añadida durante el proceso para favorecer la separación del aceite.

F: DEE p. 65

N: 1. Del árabe hispánico *alpič ín, y este del mozárabe péč ‘alquitrán’, del latín pix, picis ‘pez’, y el suffijo romance -ín.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1538. Autor: Pedro Ciruelo. Título : Reprobación de las supersticiones y hechicerías. Tema: 15.Civilización, etnología, antropología. País: España. Publicación: José Luis Herrero Ingelmo, CILUS (Salamanca), 2000.
3. Es un producto muy contaminante que antiguamente se vertía a los cauces de los ríos o al alcantarillado, pero que en la actualidad debe ser depurado o tratado para obtener energía o agua para regadío u otros usos.
4. Además de una definición próxima a la propuesta en esta ficha, el Diccionario Español de Ingeniería proporciona otra definición aplicada a la Agronomía:

  • Residuo líquido, no oleoso, que se separa del aceite por decantación o centrifugación de los mostos oleosos.

5. El aceite de oliva se obtiene mediante los métodos de presión en discontinuo o por el de centrifugación en continuo, en los que se producen tres fases: aceite (20 %), un residuo sólido (30 %) y un licor acuoso (50 %).
El residuo sólido (orujo), que está constituido por la pulpa y los huesos del fruto, aceite y agua, se utiliza para la extracción de aceite y, cuando está agotado (orujillo), como combustible. Otros usos del orujo y del orujillo son la alimentación animal y la producción de abonos orgánicos, composts, carbones activos y furfural. El licor acuoso, compuesto por el agua de vegetación y los tejidos blandos de las aceitunas, y el agua usada en las distintas etapas de la elaboración del aceite, constituye el alpechín. El volumen de alpechín que se produce es de 0,5-1,5 L kg-1 de aceituna molturada. El alpechín es un líquido oscuro compuesto por 83-94 % de agua, 4-16% de materia orgánica y 0,4-2,5% de sales, que tiene un alto poder contaminante.
6. La eliminación de los alpechines constituye un problema crítico no tanto por el volumen producido, sino por su alta capacidad contaminante que radica en su alta DBO y en el corto período en que se produce. Suponiendo una DBO de 60 g L-1, puede calcularse que la contaminación generada por el alpechín producido en Andalucía equivale a la de una ciudad de 16 x 106 habitantes durante 100 días.
7. Desde el punto de vista agronómico, el alpechín puede ser considerado como un enmendante orgánico con cierto valor como fertilizante. Su aplicación agronómica a los suelos, denominada Land utilization (Utilización en el suelo), tiene como objetivo el aprovechamiento integral de los componentes del alpechín: agua, materia orgánica y nutrientes.

F: 1. DLE – https://dle.rae.es/?id=24b5pM3 (consulta: 28.12.2016). 2. CORDE (consulta: 13.12.2016). 3. OLEA – https://goo.gl/JKjcFj (consulta: ). 4. DEI – http://diccionario.raing.es/es/lema/alpech%C3%ADn; http://diccionario.raing.es/es/lema/alpech%C3%ADn-0 (consulta: 28.12.2016). 5 a 7. CSIC – https://goo.gl/zu7BOH (consulta: 13.12.2016).

SIN:
F:

RC: abono orgánico, alperujo, biocombustible, biomasa, desechos, energía de la biomasa, residuos.

IL: Balance de materia típico en los sistemas continuos de extracción de aceite de oliva (figura 3).

F: http://villargordonosreune.blogspot.com.es/2014/05/la-industria-del-olivar.html (consulta: 28.12.2016)