ciberespacio
1375 Visualizaciones

CG: nm

CA: Informática – Teleinformática; Derecho – Derecho de las telecomunicaciones

CT: En la última década, numerosos estudios e investigaciones han caracterizado al ciberespacio como un dominio de naturaleza militar. En esta línea, la conveniencia de desarrollar capacidades militares de “ciberdefensa” por parte de los Estados ha pasado a ocupar cada vez más espacios en los debates prospectivos sobre la defensa nacional y el diseño de las fuerzas militares. En esta ponencia, presentaremos algunos de los principales interrogantes que atraviesan el debate sobre el empleo del ciberespacio con fines militares. Partiendo del estudio del caso argentino, analizaremos el impacto de estas preguntas en el ámbito específico de la defensa nacional en Argentina. Sin embargo, a diferencia de los tradicionales escenarios de batallas –la tierra, el mar, el
aire y el espacio– este nuevo dominio militar no es físico, sino “virtual” (Joyanes Aguilar, 2010). Esta caracterización abre un abanico de interrogantes desde el punto de vista de la Defensa Nacional: pensar al ciberespacio como un entorno con sus propios medios y reglas, con la particularidad de no poseer locación física específica, implicaría un cuestionamiento a la utilidad de las categorías tradicionales con las que abordamos la “guerra real”. En relación a este punto, algunos autores entienden que la revolución informática causará cambios en cómo las sociedades pueden entrar en conflicto y en la forma en que sus fuerzas armadas librarán las guerras (Arquilla y Ronfeldt, 1993). Sin embargo, a la hora de precisar los alcances de estos ajustes y los efectos físicos que podrían derivarse de la utilización del ciberespacio con fines militares, los acuerdos se diluyen. Así, las preguntas más recurrentes entre los analistas refieren, por ejemplo, a si es posible que una guerra se desarrolle fuera de ambientes físicos, a la conveniencia de analizar el ciberespacio como un escenario militar y a la capacidad de los Estados de proteger militarmente este ámbito.

F: SEDICI – http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/40210/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y (consulta: 16.01.2019)

DEF: Espacio virtual de una red informática que contiene el conjunto de la información almacenada y de los servicios disponibles para su localización y consulta.

F: DEI – https://diccionario.raing.es/es/lema/ciberespacio-0 (consulta: 16.01.2019)

N: 1. Del inglés cyberspace, de cyber- ‘ciber-‘ y space ‘espacio’.

  • Ámbito virtual creado por medios informáticos.
  • Término acuñado por William Gibson en su novela «Neuromante» (cyberspace) y referido al mundo real o artificial generado mediante la conexión a internet.

2. No hay resultados en el CORDE, pero sí en el CREA. Año: 1995. Autor: Prensa. Título: El Mundo, 03/03/1995 : NICHOLAS NEGROPONTE: Ordenadores para los pobres. País: España. Tema: 01.Informática. Publicación: Unidad Editorial (Madrid), 1995.

No hay resultados en el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE).

En 2019, el banco de datos BOBNEO lo recogía como neologismo desde 1991, pero si se realiza la búsqueda en 2024, ya no hay resultados.
Recordemos el criterio de neologicidad indicado en la presentación de este banco de datos: «Se consideran neologismos las unidades léxicas que aparecen en las fuentes de vaciado y que no tienen entrada en los diccionarios; estos constituyen el corpus de exclusión para descartar todo lexema que no sea neológico. Hay que tener en cuenta que lo que un año se recoge como neologismo, puede dejar de serlo al entrar al año siguiente en uno de los diccionarios que se utilizan como corpus de exclusión».

3. Aplicado al ámbito de Sistemas, el Diccionario español de ingeniería (DEI) aporta la siguiente definición:

  • Mundo digital generado por ordenadores y redes de ordenadores, en el cual personas y ordenadores coexisten y el cual incluye todos los aspectos de la actividad online.

4. En otras ocasiones, hemos definido el ciberespacio como un espacio virtual de interacción, es decir, básicamente como un espacio-sistema relacional. A diferencia de otros tipos de espacios, que pueden ser utilizados para distintas funciones, pero que tienen una naturaleza física primaria, el ciberespacio surge directamente como un espacio relacional. Dos personas pueden encontrarse en un lugar y comenzar allí algún tipo de relación, pero ese espacio estaba ahí antes y seguirá después de que esa relación termine. El ciberespacio existe solamente como espacio relacional; su realidad se construye a través del intercambio de información; es decir, es espacio y es medio. Una red sin interacción entre sus miembros deja de ser una red; la red existe porque existen relaciones entre sus integrantes.

5. W. Lambert Gardiner distingue «ciberespacio» de «realidad virtual»: «Ambos son medios, o sea, se sitúan entre el mundo objetivo y el mundo mental. Sin embargo, tenemos diferentes formas de percibir el mundo, aunque siempre como una colección de cosas. Aunque artificial, la realidad virtual es una ventana a ese mundo y trata de ver las cosas de la forma más exacta posible. También podemos concebir el mundo a través de ideas y abstracciones. El ciberespacio es un espejo de esos mapas conceptuales, captados por el ordenador para simplificar nuestro entendimiento de situaciones complejas».

6. En ocasiones, se entiende el ciberespacio como una gran acumulación de información. Esto es cierto, pero no es lo básico. No dejaría de ser simplemente una gran base de datos en la que los usuarios se limitarían a localizar información y saldrían como de cualquier biblioteca. A diferencia de otros medios -el ciberespacio es también medio-, permite la convivencia, la construcción de relaciones de diversos tipos y grados. Es, en efecto, espacio en todos los sentidos, aunque sea virtual.
El vínculo entre educación y tecnologías digitales está en constante evolución. Hoy, educar en el ciberespacio es una acción que requiere, además del dominio de nuestra especialidad, del conocimiento y uso habitual de las tecnologías digitales.
Reconozcamos que la docencia en el ciberespacio no sólo se traduce en retos para los docentes, pues el aprendizaje en el ciberespacio también significa un desafío para las/os alumnos. Lo es en la medida en que impone nuevas formas de aprendizaje. Para comprobarlo basta la siguiente reflexión. Ser estudiante virtual o usuario de recursos digitales, implica aprender sobre los contenidos específicos del programa educativo, tanto como aprender sobre el uso del programa informático, de los recursos y herramientas digitales, inherentes al programa mismo.
El ciberespacio se está convirtiendo en un dimensión alterna donde suceden hechos que, de una manera u otra, están transformando nuestra percepción. Sabemos que ahí, entre otras cosas, es el lugar donde estamos creando la sociedad de la información y tenemos la esperanza, a diferencia de quienes ya la proclaman constituida, de estar construyendo la llamada sociedad del conocimiento. Esa dimensión alterna es donde se desarrolla la docencia virtual. La incorporación de las tecnologías digitales a las prácticas educativas ha generado un vínculo con el que la educación se ha planteado el uso y aprovechamiento estratégicos de los recursos digitales.

7. El término «ciberguerra», en una sola palabra y sin guion intermedio, es un término bien construido según las normas de la Ortografía de la lengua española a partir del prefijo «ciber-», elemento compositivo de numerosas voces relacionadas con la informática, como «cibercafé», «cibercomercio», «cibercultura», «ciberdinero», «ciberespacio», «cibertienda», «ciberataque» o «cibersexo». Al ser una voz formada según las pautas del español, no necesita ni comillas ni cursiva.

8. Lawrence Lessig, autor de El Código 2.0, hace una primera diferencia que me parece clave para entenderlo a él y también a la forma en que los procesos de capacitación en la red son exitosos o un fracaso. Lessig dice que internet y ciberespacio no son lo mismo. La diferencia radica en cómo se concibe a la red de redes: como una herramienta o como parte de la subjetividad de los usuarios. Mientras internet nos permite escribir emails y enviarlos, navegar por páginas web buscando información o publicar un post en Facebook o Twitter; el ciberespacio es un producto social, es un lugar construido para la vida de las personas, es un lugar donde se vive en comunidad, se generan normas, se forma tejido social.

F: 1. DLE – https://dle.rae.es/ciberespacio?m=form (consulta: 16.01.2019); DPEJ – https://dpej.rae.es/lema/ciberespacio (consulta: 11.10.2024). 2. CORDE (consulta: 15.01.2019); CREA (consulta: 15.01.2019); NTLLE (consulta: 16.01.2019); BOBNEO (consultas: 16.01.2019 y 11.10.2024); FCB. 3. DEI – https://diccionario.raing.es/es/lema/ciberespacio (consulta: 16.01.2019). 4. CiberyComun – http://cort.as/-Dv3N (consulta: 15.01.2019). 5. EPI – http://cort.as/-Dv7N (consulta: 15.01.2019). 6. OEI – http://cort.as/-Dv8- (consulta: 15.01.2019). 7. Fundéu – https://www.fundeu.es/recomendacion/ciberguerra-ciber-guerra-espacio-guion/ (consulta: 16.01.2019). 8. La Razón.com – http://cort.as/-DwgS (consulta: 16.01.2019).

SIN:
F:

RC: ciberdelincuencia, informática, internauta, Internet, metaverso, realidad virtual.

IL: Imagen visual sobre cómo puede percibirse el ciberespacio.

F: OpenMind – http://cort.as/-Dv9q (consulta: 15.01.2019)