CG: nf
CA: Informática – Informática lingüística – Herramientas de traducción asistida por ordenador – Traducción automática; Estudios de Traducción e Interpretación.
CT: De acuerdo con nuestra concepción, la adquisición de una competencia en tradumática se deberá orientar a la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes en los cuatro aspectos que hemos recogido. En este sentido, entendemos el proceso de aprendizaje de la tradumática como un proceso activo y dinámico en la adquisición de conocimientos y en el desarrollo de habilidades y actitudes en el ámbito de las TIC aplicadas a la traducción. Esto implica la adquisición de un aprendizaje conceptual y, principalmente, procedimental. No se trata solo de aprender herramientas y recursos desde un punto de vista mecánico, sino, comprender el proceso automatizado y mediatizado de la traducción por medio de las TIC, y las interrelaciones de cada una de sus fases de trabajo.
F: AIETI (consulta: 1.06.2025)
DEF: Información multilingüe que el traductor recupera, genera, procesa y transfiere, así como los sistemas de producción, gestión y almacenamiento de esa información, y toda iniciativa o estudio vinculado a ese complejo.
F: RAET (consulta: 14.09.2014 y 1.06.2025)
N: 1. El término se obtiene de la unión o cruce de las palabras «traducción» e «informática».
- Uso con mayúscula inicial «Tradumática»: Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de disciplinas científicas, cuando nos referimos a ellas como materias de estudio, y especialmente en contextos académicos (nombres de asignaturas, cátedras, facultades, etc.) o curriculares. También se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que dan nombre a cursos, congresos, seminarios, etc.
- La Tradumática es el término acuñado en español que intenta estandarizar el concepto CAT (Computer Aided Translation) y sustituir al término TAO (Traducción Asistida por Ordenador) que es una adaptación directa del inglés, aunque por ahora sin un éxito definitivo. La Tradumática se relaciona directamente con la Traducción Automática y con la Traducción Asistida por Ordenador.
2. No hay resultados en los corpus de la Real Academia Española (RAE).
Sin resultados en el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) ni en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE) ni en
3. El término Tradumática se acuñó en el seno de un grupo de profesores de la Facultat de Traducció i d’Interpretació de la UAB en 1999. En un primer momento, el concepto se usaba como sinónimo de Informática Aplicada a la Traducción. Al analizar detenidamente las implicaciones de esta primera concepción de Tradumática, llegamos a la conclusión de que era necesario ampliar el enfoque para dar cabida en él a toda lo relacionada con ]as Tecnologías de la información y las comunicaciones, es decir, lo que hasta no hace mucho venía denominándose nuevas tecnologías. En el mundo de la traducción profesional, la información y las tecnologías concluyen y se combinan desde vertientes muy diversas, de modo que el traductor las percibe como un toda que constituye alga nuevo: el complejo que denominamos Tradumática. Se trata, pues, de algo más que hardware y software: la Tradumática incluye toda lo referente a la información multilingüe que el traductor recupera, genera, procesa y transfiere, así como los sistemas de producción, gestión y almacenamiento de esa información, y toda iniciativa o estudio vinculada a ese complejo.
4. La Tradumática (o Informática Aplicada a la Traducción) es una materia interdisciplinar (ya que están implicadas la Traducción y la Informática) que se centra en la práctica del proceso traductológico a través de las herramientas informáticas que sirven de ayuda al traductor, las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). La Tradumática engloba tanto el proceso de traducción en sí, que requiere documentos y recursos electrónicos en diversas lenguas y aplicaciones o herramientas tecnológicas destinadas al ejercicio de la traducción, como la subcompetencia tradumática, que consiste en las tareas comerciales relacionadas con la profesión del traductor, como la negociación de las condiciones con el cliente o la prospección del mercado.
F: 1. DPD (consulta: 1.06.2025); UGR (consulta: 1.06.2025) ; FCB. 2. CORDE (consulta: 1.06.2025); CREA (consulta: 1.06.2025); NTLLE (consulta: 1.06.2025); DHLE (consulta: 1.06.2025); (consulta: 1.06.2025). 3. UAB (consulta: 1.06.2025). 4. UGR (consulta: 28.05.2014 y 1.06.2025).
SIN: tradúctica (en desuso)
F: Cabré (1993) p. 359; FCB.
RC: informática, traducción, traducción asistida por ordenador, traducción automática.
IL: Píldoras de Tradumática.
F: YT (consulta: 10.02.2018 y 1.06.2025)